lunes 11 de febrero de 2019
Diez profesores españoles e iberoamericanos publican el libro “Sociología mariana” que se presenta en Valencia
En la Facultad de Teología, la obra ha sido coordinada por el catedrático José Pérez Adán
VALENCIA, 11 FEB. (AVAN).- La Facultad de Teología de Valencia “San Vicente Ferrer” acogerá este miércoles, 13 de febrero, la presentación del libro titulado “Sociología mariana”, escrito por diez autores coordinados por el profesor de la Universitat de València, José Pérez Adán.
En la presentación intervendrá el decano de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Vicente Botella, y tendrá lugar el miércoles, a las 19 horas, en el salón de actos de la institución académica, ubicada en la calle Trinitarios, 3, de Valencia, han indicado fuentes de la organización.
El editor, José Pérez Adán, catedrático de Sociología y rector de la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA), ha reunido a diez profesores, españoles e iberoamericanos, con la finalidad de trasladar que “si Cristo revela el hombre al hombre mismo, María nos muestra la sociedad”, de forma que “según los autores, hay un modo mariano de entender las relaciones humanas y, en este sentido, se puede decir que hay una economía mariana, un derecho mariano, una política mariana, y, también, una sociología mariana”.
El libro “trata de decirle a este mundo secular que lo mejor que podemos hacer es redescubrir a María imbuyendo sus virtudes en la vida pública. Se trata de practicar la humildad, el respeto al cuerpo y el espíritu de servicio, entre otras virtudes que podemos etiquetar como marianas, no ya cada uno como individuos sino como grupos y colectivos de gente”, han señalado.
Ante los retos que plantea el paso de una época a otra, con “temas de relevancia pública como son los llamados nuevos derechos o la educación”, la perspectiva mariana que presenta el libro “es iluminadora”, según las mismas fuentes, que recuerdan que “María, como dijo en portada un número reciente del National Geographic, es la mujer más poderosa del mundo”.
De esta forma, el propósito “es hacer una valoración de lo que nos dice la propuesta de vida en común que refleja la figura de María y que ello sirva para mejorar nuestra existencia terrena”.
El texto aborda temas como la secularización, la mujer en la Iglesia, el progreso humano o la distinción entre lo sagrado y lo profano, entre otros, con un leguaje asequible al gran público, y está dirigido “a creyentes, encantados y desencantados, políticos, educadores y, en general, a buscadores que aspiran a mejorar las cosas confiando en los recursos que las buenas ideas y los buenos razonamientos brindan al ser humano”.